Etiquetas
85%
(1)
Acoso laboral
(1)
Antigüedad
(2)
APCNEAN
(3)
Arte
(3)
Asamblea
(1)
Asociación Intervecinal del Puerto de Olivos
(2)
ATE
(2)
Biblioteca Agustin Tosco
(1)
Centro Cultural NUNCA MAS
(1)
CNEA
(3)
Condiciones laborales
(1)
CTA
(1)
Cultura
(3)
Derechos Humanos
(3)
Desguace del Estado
(1)
Despido
(1)
Detenidos-Desaparecidos
(4)
Dictadura Militar
(4)
FETERA
(3)
Ganancias
(1)
Gas Natural Ban
(1)
Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología
(1)
Hay vida fuera del laboratorio
(3)
IMPA
(1)
INDEK
(1)
Ingresos
(1)
Instituto Balseiro
(1)
INTI
(1)
Items
(1)
Jubilaciones anticipadas
(1)
Junta Interna ATE CNEA CAB
(1)
Malanij
(3)
Maltrato laboral
(2)
Mandatos de asamblea
(1)
Manrtenimiento
(1)
Movilización
(2)
NASA
(3)
Negociados
(1)
Neoliberalismo
(1)
Pagina 12
(2)
Paro General
(1)
PISI
(1)
Plan de lucha
(1)
Plaza NUNCA MAS
(1)
Precarización
(1)
Primero de mayo
(1)
Privatizaciones
(1)
Producción Pública de Medicamentos
(1)
Radioisótopos
(1)
Reclamos
(1)
Recomposición Salarial
(1)
Retiros voluntarios
(1)
retrasos escalafonarios
(2)
Rodolfo Florido
(1)
Servicio de Inteligencia Naval
(3)
Sociedad
(3)
Tercerización
(1)
Topes salariales
(1)
Universidad de los Trabajadores
(1)
miércoles, 30 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
martes, 15 de marzo de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
PEDIDO DE INFORMES DE MARCELO PARRILLI
COMUNICADO DE PRENSA
Buenos Aires, 3 de diciembre de 2010.
Marcelo Parrilli.
15-5-8080203; 4338-3051
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
PEDIDO DE INFORMES POR LA PRESENCIA DE UN REPRESOR DEL SIN EN LA COMISION NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
Adjunto al presente remito copia del pedido de informes que lleva el número 3427-D-10 presentado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a fin de verificar, conforme denuncias que hemos recibido de distintos trabajadores de la CNEA, la presencia en la misma desde hace décadas, de un integrante del Servicio de Inteligencia Naval. El dato ha sido obtenido a partir de la lista que oportunamente fuera difundida en virtud del decreto de la presidente Cristina Kirchner 4/2010 disponiendo la desclasificación de los archivos sobre personal de inteligencia que actuara durante la dictadura militar.
Se trata del ingeniero Diego Alejandro Malanij quien en listado publicado oportunamente, entre otros por la Revista 23, aparentemente por un error de tipeo en la confección de la lista original, figura como “Diego Alejandro Malanaij”.
En ese mismo listado del SIN figura la Sra. María del Carmen Gentile quien sería la esposa del ingeniero Malanij.
En la actualidad el ingeniero Malanij trabaja en “Nucleoeléctrica Argentina S.A.” una de las empresas derivadas de la CONEA.
Como resulta evidente el caso adquiere particular gravedad teniendo en cuenta que en la CONEA desaparecieron durante la dictadura militar entre 15 y 20 científicos secuestrados en su lugar de trabajo, en sus hogares o en la vía pública.
Buenos Aires, 3 de diciembre de 2010.
Marcelo Parrilli.
15-5-8080203; 4338-3051
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Artículo 1°. El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los organismos correspondientes, solicitará al Poder Ejecutivo de la Nación informe a esta Legislatura a la brevedad posible sobre los siguientes puntos relacionados con el Ministerio de Defensa de la Nación:
1. Los números de Documento Nacional de Identidad (DNI) y Libreta de Enrolamiento (LE) del señor Diego León MALANAIJ, cuyo nombre integra la lista de 700 agentes civiles del Servicio de Inteligencia Naval (SIN) durante la última dictadura militar.
2. Los números de Documento Nacional de Identidad (DNI) y Libreta Cívica (LC) de la señora María del Carmen GENTILE, cuyo nombre integra la misma lista.
3. Copia de todos los antecedentes disponibles sobre ambas personas.
Art. 2°. Comuníquese, etc.
Fundamentos
Señor Vicepresidente 1o:
Delegados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), sita en nuestra Ciudad, nos han hecho llegar con suma preocupación su grave denuncia sobre la presencia en dicha Comisión del Ing. Diego León MALANIJ, quien pudiera haber actuado como personal civil en el Servicio de Inteligencia Naval (SIN) durante la última dictadura militar.
El Decreto No 4/2010 del Poder Ejecutivo Nacional estableció la desclasificación del antedicho personal. En el listado de 700 agentes civiles pertenecientes al SIN, publicado el 6 de mayo de 2010 por el diario El Argentino, que reproducimos como Anexo I, figura un tal "Diego León MALANAIJ". Los mismos nombres, con una sola letra de diferencia en un apellido muy poco común.
El Ing. Diego León MALANIJ revista desde los años '80 en la CNEA y es actualmente miembro de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (APCNEAN).
También es integrante de la Asociación Intervecinal del Puerto de Olivos, que participa en el conflicto por la construcción del Vial Costero.
Asimismo, en abril del año 2002, MALANIJ presentó un amparo contra el PEN por la Ley 25.561 (corralito) conjuntamente con la señora María del Carmen GENTILE, según expediente No 119835/2002 del Fuero Contencioso Administrativo Federal, Juzgado 8, Secretaría de Trabajo No 1.
Si era y es habitual para los "servicios" que cumplen tareas de inteligencia el involucrarse activamente en áreas estratégicas como lo es sin dudas la nuclear, en las entidades gremiales y en los conflictos sociales, más llamativo aún nos resulta el hecho de que al igual que MALANIJ la señora GENTILE también integre la lista de los
agentes civiles del SIN en dictadura.
En los años del horror genocida la Comisión Nacional de Energía Atómica sufrió entre 15 y 20 científicos desaparecidos, algunos secuestrados de sus hogares y otros del propio lugar de trabajo. En ese marco, la continuidad de un represor en dicha Comisión significaría una especial afrenta al estado de derecho y al orden democrático.
El único mecanismo formal que nos permitiría desechar o corroborar la seria hipótesis de los delegados de ATE CNEA es requerir los informes que estamos solicitando con el presente proyecto.
ANEXO I
Personal civil de inteligencia que ha revistado en la Armada en el período comprendido entre el 1o de enero de 1976 y el 31 de diciembre de 1983
(La lista desclasificada por decreto presidencial 4/2010 puede consultarse en
http://www.elargentino.com/nota-89771-medios-120-Sin-mas-secretos.html )
http://www.elargentino.com/nota-89771-medios-120-Sin-mas-secretos.html )
jueves, 10 de marzo de 2011
Ministros / Políticas Opuestas
Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología
miércoles 9 de marzo de 2011
Ministros / Políticas Opuestas
Introducción
Ciencia y Tecnología es un área compleja -por lo heterogénea- que, en mayor o menor medida, está presente en forma permanente en la vida cotidiana y, obviamente, atraviesa a todos los ministerios.
Por eso, cuando aludimos a CyT no sólo nos referimos al ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), sino a un universo más amplio que se encuentra en la órbita de ocho (8) ministerios, cuyos Ministros forman parte del Gabinete Científico Tecnológico -GACTEC-. De ahí la importancia de la coordinación en la formulación de las políticas en CyT.
Si bien es responsabilidad del MinCyT no haber podido activar al GACTEC -organismo coordinador y responsable de establecer la políticas en CyT (Ley Nº 25.467)-, es conocida su inoperancia desde su creación en 1996.
Que no se haya logrado ponerlo en funciones puede dar una sensación de negligencia o desinterés por parte de los funcionarios. Sin embargo, cabe la posibilidad de que esto se deba a que los ministros del Gobierno no compartan la misma ideología, hecho que impediría homogeneizar objetivos y definir políticas claras y coherentes.
De ser así, la desarticulación que se observa en el sector CyT no sería un problema técnico, o de matices, sino directamente de concepciones políticas diferentes, u opuestas.
Por eso, cuando aludimos a CyT no sólo nos referimos al ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), sino a un universo más amplio que se encuentra en la órbita de ocho (8) ministerios, cuyos Ministros forman parte del Gabinete Científico Tecnológico -GACTEC-. De ahí la importancia de la coordinación en la formulación de las políticas en CyT.
Si bien es responsabilidad del MinCyT no haber podido activar al GACTEC -organismo coordinador y responsable de establecer la políticas en CyT (Ley Nº 25.467)-, es conocida su inoperancia desde su creación en 1996.
Que no se haya logrado ponerlo en funciones puede dar una sensación de negligencia o desinterés por parte de los funcionarios. Sin embargo, cabe la posibilidad de que esto se deba a que los ministros del Gobierno no compartan la misma ideología, hecho que impediría homogeneizar objetivos y definir políticas claras y coherentes.
De ser así, la desarticulación que se observa en el sector CyT no sería un problema técnico, o de matices, sino directamente de concepciones políticas diferentes, u opuestas.
Leer artículo completo en el blog del
Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología
http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/03/ministros-politicas-opuestas.html
Salud : políticas y consecuencias
Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología
martes 1 de marzo de 2011
Salud : políticas y consecuencias
Introducción
Cuando analizamos hechos aislados sin conocer el marco, o prescindiendo de él, podemos formarnos una idea errónea de lo que realmente sucede.
Así, por ejemplo, luego de la reciente creación del Instituto Nacional de Medicina Tropical, podemos tener una imagen progresista y moderna en cuanto a los avances que hará el Ministerio de Salud de la Nación en esa área. Sin embargo, como veremos más adelante, esta imagen no es la misma si se examinan los hechos en un contexto más amplio y objetivo.
Si compartimos la idea de que las políticas se visualizan tanto por acción como por omisión, veremos que algunas de las implementadas por el ministro de Salud, Juan Manzur, van, incluso, a contramano de las definidas por el Gobierno.
Por otra parte, las consecuencias de esas decisiones -o ausencia de- no quedan restringidas al ámbito de Salud, sino que tienen un fuerte impacto expansivo que afecta lo social, lo económico y lo político, además de muchas áreas del conocimiento relacionadas directamente al sector científico-tecnológico.
Leer artículo completo en el blog del
Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología
http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/03/salud-politicas-y-consecuencias.html
Introducción
Cuando analizamos hechos aislados sin conocer el marco, o prescindiendo de él, podemos formarnos una idea errónea de lo que realmente sucede.
Así, por ejemplo, luego de la reciente creación del Instituto Nacional de Medicina Tropical, podemos tener una imagen progresista y moderna en cuanto a los avances que hará el Ministerio de Salud de la Nación en esa área. Sin embargo, como veremos más adelante, esta imagen no es la misma si se examinan los hechos en un contexto más amplio y objetivo.
Si compartimos la idea de que las políticas se visualizan tanto por acción como por omisión, veremos que algunas de las implementadas por el ministro de Salud, Juan Manzur, van, incluso, a contramano de las definidas por el Gobierno.
Por otra parte, las consecuencias de esas decisiones -o ausencia de- no quedan restringidas al ámbito de Salud, sino que tienen un fuerte impacto expansivo que afecta lo social, lo económico y lo político, además de muchas áreas del conocimiento relacionadas directamente al sector científico-tecnológico.
Leer artículo completo en el blog del
Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología
http://grupogestionpoliticas.blogspot.com/2011/03/salud-politicas-y-consecuencias.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)